RESEÑA HISTORICA DE CHILE |
|
Desde muchos años antes de la llegada de Colón, una gran variedad de civilizaciones y pueblos coexistían en este continente, específicamente, en el territorio que conforma hoy nuestro país una serie de diversos pueblos desarrollaban su cultura en un normal camino, creando sus propios sistemas de organización política, económica y social, los cuales son aún sujeto de estudio por diversos científicos, tratando de desentrañar diversos enigmas que todavía envuelven a nuestros pueblos originarios.
Éstos se destacaron por su gran diversidad, los encontramos de todos los tipos, partiendo por el norte, con bandas y tribus canoeras, que a punta de arpones salían al mar en sus balsas, los atacameños, que con su lengua el “kunza” aún intentan sobrevivir en la Provincia de Loa, los Diaguitas, con sus asombrosos “jarros pato”. En el Valle Central con los Picunches, Mapuches y Huilliches, donde sus actividades se basaban en el cultivo de la tierra y la tala. Y finalmente los sacrificados pueblos de la zona Sur-Austral, canoeras y nómadas por excelencia, que dominaban las islas del sur de Chiloé, el Golfo de Penas y hasta Tierra del Fuego, sobreviviendo siempre gracias al cuero del lobo marino o pieles de guanaco. Esto demuestra la gran riqueza cultural y el legado del Chile Prehispánico.
|
|
|
Posteriormente, con el Descubrimiento y Conquista iniciado en Chile con la llegada de Diego de Almagro en 1514, desde ahí, una serie de cambios trascendentales afectaron todo el quehacer humano en el territorio, instaurando nuevas formas de gobierno y de religión y sobre todo una nueva concepción de mundo.
Después de un largo caminar como Colonia de España con el nombre de “Capitanía General de Chile” y de una gran dependencia del Perú, el país empezaría a dar los primeros atisbos de Independencia, con la Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810, a causa del encarcelamiento del Rey Fernando VII a manos de Napoleón, circunstancia con la cual un grupo de criollos encabezados por Bernardo O’Higgins y José Miguel Carrera, empezarían a difundir las ideas de libertad e independencia.
Ya siendo una República reconocida, pasando por un periodo de desorden o maduración política, en la que destacó la figura de Diego Portales, una posterior corriente liberal lograría la llegada al poder enfrentándose a episodios históricos que demarcarían los inicios del principio de nacionalidad como la Guerra contra España y la Guerra del Pacífico (1865 y 1879 respectivamente).
|
|
|
|
|
Este periodo terminaría caóticamente con la Guerra Civil de 1891, en el gobierno de José Miguel Balmaceda, y su posterior suicido en la embajada de Argentina, con este suceso se iniciaría una etapa política que determinaría gran parte de finales del siglo XIX e inicios del XX.
Desde la Guerra Civil, hasta 1925 se instauraría en Chile la etapa del “Parlamentarismo” o “Parlamentarismo a la chilena”, marcada por el pluripartidismo existente, las grandes obras arquitectónicas construidas en ese periodo y las profundas desigualdades sociales que estaban determinadas sobre todo, entre los obreros del salitre y la oligarquía, esto traería hechos que aún son recordados por su gran crueldad, como la matanza del seguro obrero o la fatídica huelga de la Escuela Santa María de Iquique, todos estos sucesos marcados en el periodo denominado “Cuestión Social”.
|
|
|
Ahora en el siglo XX, con la concientizacion de la clase media y obrera, llega al poder Arturo Alessandri, quien logra un cambio definitivo y logra el fin del parlamentarismo con la Constitución de 1925, que daría pie a profundas legislaciones sociales y orden institucional.
En el plano económico, en esta etapa, el Estado se hace cargo del control monetario del país, participa de la industrialización y la producción de materias primas. En el campo social, se beneficia a la clase media, con mejores pagos, programas de salud, vivienda y educación. En el campo de las letras se desarrollaba con el premio Nóbel que ganaba Gabriela Mistral.
Después, a partir de la segunda mitad del siglo, el presidencialismo continuaba, ahora a cargo de Carlos Ibáñez del Campo en 1952, después de la primera participación femenina en unas elecciones presidenciales, señalaba que la sociedad chilena cambiaba, la intransigencia quedaba atrás y se dio paso a la negociación en la política.
|
|
|
|
|
Producto de la “división del mundo” a consecuencia de la Guerra Fría que afectaba al mundo entero, el hecho de elegir por un bando trajo mucha discusión en el país, y a partir de ahí el ambiente político se llenó de tensión en el 59, las posteriores presiones de EE.UU. obligaron a cambiar el aparato estatal con Jorge Alessandri y después con Frei Montalva.
En los 70’ una serie de movimientos sociales, proponían la revolución, con la idea de abolir lo tradicional, desde la revolución cubana al movimiento hippie y el feminista, hicieron cambiar el mapa político chileno, con la llegada al poder de Salvador Allende, realizando una serie de cambios institucionales y sociales, pero que determinadas por el extraño ambiente político en 1973 se produjo el Golpe de Estado que traería consigo el rompimiento de la democracia hasta 1990, la implementación de un nuevo sistema económico, y constitucional en 1980.
|
|
|
Posteriormente, en 1989, con la convocatoria a un plebiscito, una transición política comenzaría a partir de allí con el gobierno de Patricio Aylwin, con la gran tarea de reunificar a un país dividido políticamente. Le sucederían en el poder una serie de presidentes del bloque de la “Concertación”, en la que destaca la elección de Michelle Bachelet, por ser la primera mujer presidenta de Chile, una serie de modificaciones constitucionales, reformas a la salud y a la Justicia, además de la nueva apertura del país al extranjero con una gran cantidad de Tratados de Libre Comercio.
Finalmente, en Marzo del 2010, esta coalición dejaría el poder, saliendo elegido Sebastián Piñera.
Hoy por hoy, Chile goza de un buen pasar económico, reconocido internacionalmente, inserto plenamente en el proceso de Globalización, y con participación en distintos mercados, hechos los cuales han logrado posicionar como interesante al país. Socialmente, consta con una gran ciudadanía participativa y crítica, la cual se ha manifestado de diversas formas con más fuerza desde los últimos años.
|
|
|
|
Bienvenidos a Viviendo Chile, un espacio donde podrán conocer nuestro Chile
como chilenos orgullosos de nuestra tierra |
|
CONTACTANOS

 |
|
2016 © VIVIENDO CHILE - Todos los Derechos Reservados
|
|
|
|